Informacion de archivo |
Nombre del archivo: | xx-xx_Unio_fxx_cLigriSuarez_fCdAVMaria.jpg |
Nombre de álbum: | tomadodelface / ¿Que carrocería es? (producida en Córdoba) |
CHASIS ( Marca / Modelo ): | ¿? |
CARROCERIA ( Marca / Modelo ): | ¿? / (1923 - 10 asientos) |
Empresa / Línea-Ruta / Interno-Movil-Unidad: | (Miguel Gelfo) / línea Villa María-Villa Nueva , provincial de Córdoba / interno ¿? |
Localidad / Provincia-Departamento-Estado / País / fecha: | Villa Nueva / Córdoba / Argentina / ¿1923? |
Tamaño del archivo: | 439 KiB |
Fecha añadida: | Martes 29 Abril, 2025 a 09:21 PM |
Dimensiones: | 954 x 718 píxeles |
Visto: | 8 visitas |
URL: | https://bus-america.com/galeria/displayimage.php?pid=68741 |
Favoritos: | Añadir a favoritos |
"El transporte colectivo..
Este mismo año de 1923, Miguel Gelfo es autorizado a establecer un servicio de "Automóviles-Omnibus" dentro del radio urbano y efectuando el trayecto que nos unía a Villa Nueva. Se trataba de un vehículo común, con techo de lona, y con capacidad para no más de diez pasajeros. Pero, en realidad, el primer transporte colectivo entre Villa María y Villa Nueva fue el "magnífico brek" mandado a construir especialmente, y habilitado al público, como sabemos, por la empresa Udry y Compañía, en 1885. En ese coche, tirado por caballos, los viajeros iban cómodamente, según una crónica de época. Le sucedió desde 1887, como sabemos, el tranway. Y será recién al promediar el año 1909 cuando el veterinario y político villamariense, Alberto Durrieu, intente incorporar vehículos que él había conocido en Buenos Aires, desde donde arribara a nuestra ciudad, unos años atrás. Se trataba, según le expresa Durrieu al D.E. de "hacer correr coches-ómnibus entre esta población y la vecina Villa Nueva, con la tarifa única de veinte centavos moneda nacional por cada pasajero, para cualquier distancia dentro del recorrido directo que oportunamente quedará establecido. Días más tarde - su primera nota era del 27 de julio Durrieu, en esta insólita incursión empresaria, propone a la municipalidad el recorrido, que tendrá, dice el 10 de agosto, la esquina de calle Córdoba y Corrientes, como punto de partida, siguiendo por esta última hasta Perú, y desde aquí, hasta Entre Ríos "cruzando por ésta el paso a nivel del FF. CC. para llegar a Paraguay; por la nombrada hasta volver a tomar Corrientes, por la que seguirá hasta el puente del Río Tercero, tomando luego por el terraplén hasta Villa Nueva, en cuya plaza principal harían parada de diez minutos, volviendo a seguir el mismo trayecto hasta tomar en el puente mencionado a Corrientes, siguiendo a Paraguay, Entre Ríos, y Perú, hasta Buenos Aires, y por ésta hasta Córdoba, y de ahí al punto de partida". Finaliza proponiendo: "Los ómnibus no pararán fuera del radio externo de los bulevares de circunvalación (vereda exterior), sino de conformidad de dos pasajeros y que sean ellos los únicos ocupantes del vehículo en ese momento". Sin embargo, las únicas empresas que prosperaron en sus proyectos fueron aquellas que dispusieron, y por períodos relativamente breves, de vehículos de transportes de poca capacidad, debido a que el poder adquisitivo de la población obrera no posibilitaba la utilización de estos medios, no obstante la fluida comunicación entre las dos villas. Seguían siendo los caballos el medio de transporte más utilizado, en forma individual, o arrastrando carruajes, incluyendo, en su momento, el tradicional mateo que compitió, durante décadas, con los taxis y los servicios de "ómnibus-automóviles" que se implementaron entre una y otra localidad. Un viaje desde Villa María a Villa Nueva, en 1921, en automóvil de alquiler tenía fijado un precio de tres pesos, y de dos pesos en carruajes de tracción a sangre.
En cuanto al radio urbano, estrictamente, la instalación de servicios colectivos de transportes no era un negocio atrayente, como que la municipalidad, por ordenanza Nº178 del 3 de diciembre de 1927 resolvió conceder una subvención de 125 pesos mensuales, por el término de cinco años y la eximición de impuestos, por igual período de años, a la "primera empresa de ómnibus que se establecen en la ciudad", exigiéndose que fueran de "tipo tranvía", y acordaran rebajas de hasta un 50 por ciento en los pasajes a estudiantes, obreros, y empleados por cinco años, y otras franquicias oficiales. La municipalidad propuso el recorrido dividiendo la ciudad en dos secciones, con punto de partida desde la plaza Centenario y, por primera vez, accediendo a dos barrios: uno de los recorridos alcanzaba el Hospital Pasteur(Villa Aurora), recientemente inaugurado, y el otro la "Escuela de Maestros Rurales" (Barrio Bonoris). Se fijaban salidas cada 60 minutos, desde las 6 de la mañana basta las 18 horas, a un costo de 0.10 pesos el pasaje. La iniciativa no encontró respuesta inmediata. Es interesante observar que, diez años más tarde, ese era el costo del pasaje entre Villa María y Villa Nueva, fijado a la empresa Bilbo y Panero.
Para entonces, había ya una fluida comunicación a través del transporte público no sólo en nuestra ciudad, sino con la vecina orilla. Esta modalidad de transporte, y la de particulares, era controlada por intermedio de agentes de tránsito para el mejor cumplimiento de las ordenanzas vigentes en la materia, personal exclusivamente afectado a este servicio y cuyas dos primeras plazas fueron creadas el 1º de mayo de 1929 durante la administración municipal de Ernesto Díaz.
En cuanto a la aludida empresa de Bilbo y Panero, que operaba bajo la denominación de" Unión", recorría, además del citado trayecto entre Villa María y Villa Nueva, el tramo que vinculaba el denominado puente "Juárez Celman" (Vélez Sársfield), asiento poblacional del antiguo barrio "Cuenca" con Barrio
"La Rural", siendo, en tal sentido, una de las primeras empresas en vincular los barrios villamarienses. Además, dos veces por semana (jueves y domingos) se dirigía desde plaza Centenario al Hospital Pasteur ("Villa Aurora") y a la cárcel de Encausados (en las proximidades de la denominada "Villa Avión"). En este mismo año-l937- se ordenó el tránsito urbano de Villa María, estableciéndose algunas direcciones de calles, en un sólo sentido, dentro del casco céntrico, y cuyos indicadores - fijados en varias esquinas de la ciudad- fueron donados en octubre de 1938 por el Automóvil Club Argentino..."
ya no transitaban, por la ciudad, ni el asombro ni la sorpresa de otros tiempos. Los vehículos automotores ya se habían incorporado, definitivamente, a nuestro paisaje urbano. (Libro Historia de Villa María y de sus barrios, profesor Bernardino Calvo).
Villa María. Córdoba, República Argentina."
https://www.facebook.com/photo/?fbid=1585895661666694&set=a.1581803285409265
"16 de MAYO en Villa María
AÑO 1937: Se inauguró en Villa María el primer servicio urbano de pasajeros con la empresa Bibbo y Panero, cubriendo el trayecto desde el puente "Vélez Sársfield", en el antiguo barrio "Cuenca" hasta el barrio "La Rural" (actual, "Carlos Pellegrini") en la intersección de los bulevares España y Vélez Sársfield.
Vecinos y, particularmente, trabajadores se vieron favorecidos por la habilitación de este nuevo sistema de transporte colectivo que, posteriormente, tuvo un amplio desarrollo en la ciudad.
(La ciudad, las obras y los días del Profesor Bernardino Calvo).
Villa María. Córdoba, República Argentina"